Inicio >> Diagnóstico de la Hipertensión >> Diagnóstico de la hipertensión

Diagnóstico de la hipertensión

No existe un línea que divida incontestablemente los límites entre la presión arterial normal y la hipertensión. No obstante la Guía para el manejo de la hipertensión arterial de la European Society of Hypertension (ESH) y la European Society of Cardiology (ESC) establece que, a partir de un un promedio de presión arterial diastólica igual o superior a 89 mm Hg y/o una presión sistólica superior a 139 mm Hg, para un adulto a partir de los 18 años se puede empezar a hablar de hipertensión.

La hipertensión se clasifica en Grado 1 (ligera) cuando la presión sistólica es de 140-159 mm Hg y/o la diastólica de 90-99 mm Hg; Grado 2 (moderada) cuando la presión sistólica es de 160-179 mm Hg y/o la diastólica de 100-109 mm Hg; y Grado 3 (grave) cuando la sistólica es igual o superior a 180 mm Hg y/o la diastólica igual o superior a 110 mm Hg.

Si la presión sistólica y diastólica caen en distintas categorías, se considera que el paciente se encuentra en el grupo de la mayor de ellas. Todos los estadios, incluso la hipertensión ligera, se asocian a un mayor riesgo cerebrovascular, cardiovascular y renal. Además, el médico debe especificar la presencia o ausencia de daño orgánico por la hipertensión (en corazón, cerebro o riñón) y de los factores de riesgo vascular asociados, pues son determinantes para el tratamiento.

La presión arterial se caracteriza por variaciones espontáneas importantes durante el día, así como entre días, meses y estaciones . Por consiguiente, el diagnóstico de hipertensión debe basarse en varias mediciones de presión arterial, efectuadas en ocasiones independientes durante un período de tiempo. Se suelen recomendar tres mediciones independientes para determinar una media fiable y evitar la incidencia de otros factores (como la demoninada hipertensión de bata blanca).

No obstante, a la hora de diagnosticar una posible hipertensión, las mediciones de presión arterial deben ser parte de un reconocimiento exploratorio completo realizado por el médico.